Collen
Hoover se autopublicó en enero de 2012 su primera novela, Slamed, y en febrero de
ese mismo año, Point of Retrait, la secuela de la anterior. En junio entró en
la lista de más vendidos del New York Times y en agosto había firmado con una
editorial para su publicación. El 30 de abril de 2013, la autora estadounidense
le ponía fin a la trilogía con la novela This Girl, y después el regalo de
una historia corta también con los mismos personajes. Después, llegarían Hopeless, Losing
Hope, Finding Cinderella, Maybe Someday y Ugly Love. Ya en 2015
verán la luz Confess y November Nine.
En español, este mes llega la que fue su primera novela, Slamed o Amor en verso. Pero, de momento, estaba publicada Hopeless.
Tocando el cielo, que también lideró la lista del New York Times y la
que ocupa la entrada de hoy.
![]() |
Hopeless. Tocando el cielo, imagen de cubierta de la edición en español |
Sky
Davis, una chica tejana de diecisiete años, está a punto de empezar el último
curso del instituto. Hasta ahora ha llevado una educación en casa con su madre
adoptiva Karen y, por tanto, ese también será su primer día en la enseñanza pública
y con compañeros de su misma edad. Su objetivo allí no es hacer amigos, ya
tiene a su vecina y amiga inseparable Six, además de a una horda de chicos con
las hormonas alteradas que se cuelan de noche por su ventana para hacer de todo
menos hablar.
Lo que
Linden Sky Davis busca yendo ese último año al instituto es mejorar su nota
media de cara a elegir universidad. Pero lo que se encuentra es algo muy
distinto.
Los
insultos por la reputación tanto suya como de Six, quien ha tenido que viajar a
Italia porque le han concedido una beca, son constantes. Sky trata de
tomárselos con diversión, puesto que ella sabe hasta dónde los rumores son
ciertos y qué parte es mentira. La realidad es que jamás ha ido más allá de
unos besos y algunas caricias superficiales con nadie, porque ninguno le ha
hecho sentir lo que ella llama “esas mariposas en el estómago”, sino que se
queda entumecida mientras cuenta las estrellas que hay en el techo de su
habitación y espera a que el chico de turno se aburra o pida más y, entonces,
ella lo echa.
“Me quedo mirando la nota con una sonrisa de rabia contenida, y acepto avergonzada el destino autoinfligido que me espera en los próximos dos semestres. Estaba convencida de que solo los personajes de los libros actuaban de esta manera, pero estoy viendo con mis propios ojos que los idiotas existen en la realidad. Por otra parte, espero que las bromas que me gasten de aquí en adelante no vayan más allá de llamarme estríper y darme dinero. ¿Qué imbécil da dinero a modo de insulto? Me imagino que algún rico. O algunos ricos.”
Pero un
día se cruza en el camino del chico problemático y con una reputación casi tan
escabrosa como la suya: Dean Holder. Y las mariposas aparecen en bandada para
luego irse asustadas, porque lo que Holder le provoca oscila entre la atracción
y el miedo. Además, oculta algo o eso cree Sky. ¿La está acosando? ¿Toma
drogas? ¿Tiene algún problema psiquiátrico?
Atractivo
y misterioso, Holder va a cambiar la vida de Sky sin que ninguno de los dos
sepa hasta qué punto eso puede terminar de destruirlos o convertirlos en
personas más fuertes.
“—Hola, Holder –lo saluda Shayna/Shayla en tono seductor, esbozando con sus gruesos labios una sonrisa de oreja a oreja. ¿Acaba de hacerle ojitos? Sí, acaba de hacerle ojitos. Sinceramente, pensaba que estas cosas solo sucedían en los dibujos animados.”
Colleen
Hoover utiliza la voz en primera persona de Sky para narrar los hechos en
presente y con eso consigue hacer sentir al lector la historia de forma más
cercana. El estilo que emplea es sencillo y directo, sin frases ampulosas ni
descripciones innecesarias. Eso resulta coherente puesto quien lo está
relatando es una chica de diecisiete años, lectora incansable alejada de la
tecnología porque a su madre no le gusta, pero adolescente al fin y al cabo.
Y hasta
aquí parece una historia más de amor entre dos jóvenes que comienzan su
transición hacia la madurez, quizás como sucede en Bajo la misma estrella de John Green o Si decido quedarme de Gayle Forman. Pero quienes conozcan estas dos
novelas sabrán que lo que las convierte en diferentes son las circunstancias.
En el caso de Si decido quedarme, el giro argumental trágico en esa vida de
rutina equilibrada y emociones medidas de Mia Hall sucede a las pocas páginas
del comienzo; el de Hazel Grace está en el primer párrafo de la obra. Sin
embargo, para encontrar el giro inesperado —por desconocimiento, que no por
ganas— en la existencia de Sky Davis hay que internarse bastante en la
historia. Eso, unido a la simpatía que despiertan los pensamientos y diálogos
de la protagonista con su madre y amigos, hace que el lector se sienta más
vinculado emocionalmente a lo que sucederá después.
De
momento, no hay película pero sí hay un segundo libro narrado desde la
perspectiva de Holder. Su título original es Losing Hope y da una
visión diferente e interesante, ya que ofrece respuestas al comportamiento y
reacciones del protagonista masculino de la historia.
![]() |
Losing Hope, imagen de cubierta de la versión en inglés |
Y ahora
los prejuicios. ¿Es Hopeless. Tocando el
cielo literatura juvenil? Sí, como las anteriores novelas mencionadas de
John Green y Gaylen Forman, pero todas ellas además son un ejemplo claro del
fenómeno que está venciendo esos prejuicios, es la literatura crossover, es decir, aquella destinada a
un público infantil o juvenil pero que consigue cruzar los límites de la edad y
sus lectores no se clasifican por su edad.
Así
que… ¿os apetece una historia adictiva con humor, amor y dolor a partes
iguales?
Leed,
@rpm220981
rpm.devicio@gmail.com
Hola!!! Ay me encanta este libro!!! Los otros dos con los q lo comparas no los he leído (y el de Bajo la misma estrella nunca lo leeré, paso de amargarme con el cáncer y los finales horrendos), pero Hopeless es... me faltan los emoticonos de los corazoncitos, jajajaja. Tiene mucha chispa, la forma de contártelo todo me resultó súper atrayente, no sé... y "el giro argumental"... Dioh mio de mi vida! Qué congoja! Casi me da algo de la rabia, aggggg
ResponderEliminarPues eso, que chulísimo chulísimo!
Y me acabo de enterar de que Slammed es una trilogía O.o
Hola :)
ResponderEliminar¡Normal que te encante! Engancha con mucha fuerza. Desde el principio es todo tan... raro. Pensaba de dónde sacarían el dinero para mantenerse, por qué Sky se dejaba pero solo un poco... Y la verdad es que me reí muchísimo, ¡hasta que llegó el giro! Pffff... pensé de todo antes de leerlo y ya hubo un punto en que dije "ay, que no sea esto..."
No he leído todavía Slammed (Amor en verso), pero lo tengo anotado para las próximas lecturas. ¡Ya contaré!
Gracias por comentar ;)