La
novela de Mary Kubica todavía no tiene título en español, aunque probablemente
vendría a ser algo así como La niña buena.
Y no lo tiene porque, hasta donde se sabe, aún no hay fecha de publicación en
España, pero… seguro que la habrá, viendo los resultados que está obteniendo en
el mundo anglosajón.
“La he estado siguiendo durante los últimos días. Sé dónde hace la compra, dónde lleva la ropa al tinte, dónde trabaja. No sé el color de sus ojos o qué aspecto tienen cuando está asustada. Pero lo sabré.”
“I’ve been following her for the past few days. I know where she buys her groceries, where she has her dry cleaning done, where she works. I don’t know the color of her eyes or what they look like when she’s scared. But I will.”
Muchos
comparan The Good Girl con Gone Girl, de Gillian Flynn —en octubre
llegará la película por fin y sabremos qué tal lo ha hecho Ben Affleck—, y
probablemente ahí tenga el debut de Mary Kubica a su peor enemigo. Porque esto
de comparar libros o películas, a veces, es como esa tendencia a decir de
alguna comida “sabe a… pollo”. Y, claro, la realidad es que ese sabor ya no lo
conserva ni siquiera el propio pollo.
Así que
lo mejor es partir desde cero y darle a las historias, ésta incluida, todas las
oportunidades que estén en nuestras manos.
![]() |
The Good Girl de Mary Kubica, imagen de cubierta |
Mia
Dennet, la hija de un poderoso juez de Chicago y una esposa florero de la alta
sociedad, está a punto de cumplir veinticinco años. Antes era la oveja negra de
la familia, “un espíritu libre”, dice su madre; pero ahora es una profesora de
arte más calmada.
Una
noche, Mia espera en un bar a su novio “de quita y pon”, Jason. Sin embargo, él
no aparece, porque tiene demasiado trabajo y ella decide irse con un atractivo
desconocido, Colin Thatcher. Sin embargo, lo que parecía ser una aventura de
una noche se convierte en un secuestro. Colin ha sido contratado para raptar a
Mia y convertirla, así, en moneda de cambio de una extorsión.
Pero
llega un tercer giro, ya desde el principio, cuando Colin decide no entregarla
a quienes le pagan —gente muy peligrosa— y la lleva a una cabaña en medio del
bosque de Minnesota. ¿Por qué? ¿Quién es Chloe? ¿Qué hay detrás del secuestro?
Habrá que leerlo.
El
juego de suspense se mantiene a través de un estilo sencillo —hasta para leerlo
en inglés—, pero lleno de constantes cambios de voz narrativa y de perspectiva
temporal, marcando los capítulos con un Antes o Después más el nombre del
personaje que narra los hechos. Aunque siempre lo hacen en presente. Y esas
voces son la de Eve Dennet, la madre de Mia, la del detective Gabe Hoffman y la
del supuesto secuestrador, Colin Thatcher.
![]() |
Mary Kubica |
Y si
normalmente es complicado escribir una reseña exhaustiva sin desvelar nada,
para no perder la magia de la historia; cuando se trata de una novela en la que
los secretos por descubrir —cada uno que la catalogue dentro del género que
quiera— son el incentivo para continuar leyendo, los límites entre lo que se
cuenta y lo que se calla son verdaderamente difusos.
Así
que, sin ir más allá de lo que revela la sinopsis de la contra en cuanto al
argumento, sabiendo que el juego narrativo promete mantener la tensión debido
al cambio de perspectivas y con muchas preguntas por resolver, aquí queda esta
recomendación veraniega que, con bastante probabilidad, tardaré todavía un
poquito en llegar a nuestro mercado editorial traducida. Aunque ya se sabe,
Amazon no es omnipotente, pero sí omnipresente.
Mientras,
vamos anotando el nombre de Mary Kubica, que con este primer libro ha
conseguido muy buenas críticas de otros autores como Heather Gudenkauf o Lisa
Gardner y de medios como Library Journal, Booklist o Publishers Weekly, además
de ser una de los libros más deseados por los lectores este verano, aunque solo
lleva publicado desde el 29 de julio.
¿Leéis?
@rpm229081
rpm.devicio@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Eres libre, ¿no? ¡Pues, opina!