Cada
semana, las entradas de esta sección terminan con una exhortación a la lectura.
Algunos la ignoraréis olímpicamente y a otros no os hará falta, porque ya leéis
de forma habitual. Para animar a unos y para reafirmar la actitud de otros, hoy
toca hablar sobre los motivos que impulsan esa recomendación semanal: los
beneficios del hábito lector.
El
principal, aunque no sea el más carismático, es que leer ejercita la mente. Son muchos los estudios que confirman el
incremento de la actividad cerebral,
el fortalecimiento de las conexiones
neuronales y no solo el aumento de las funciones
cognitivas, sino el retraso de su deterioro en los lectores habituales. Lo
que significa que ayuda al desarrollo de las facetas relacionadas con el
aprendizaje, la toma de decisiones, la memoria, el razonamiento, la atención,
la resolución de problemas y el procesamiento del lenguaje.
Esto se
traduce de forma práctica, entre otras cosas, en:
Enriquecimiento tanto del vocabulario y la sintaxis como del nivel de comprensión
y expresión.
Mejora notable de la capacidad de concentración.
Mantenimiento de la habilidad memorística, tanto que los expertos en
neurología recomiendan la lectura como actividad preventiva ante las demencias
tales como el alzhéimer.
Ayuda indiscutible para aprender a escuchar y analizar situaciones y comportamientos.
Aumento de la agilidad para interrelacionar elementos dispares y ordenar información.
“Adquirir el hábito de la lectura es construirse un refugio contra casi todas las miserias de la vida.” William Somerset Maugham
Además,
leer es un billete de viaje, una
puerta a otros lugares, otras épocas, otras realidades o fantasías. Es un
potenciador de la imaginación, una
invitación a crear nuevos mundos desconocidos a partir de unas cuantas pistas
que da el autor. Y luego vienen las decepciones cuando se visionan las
adaptaciones cinematográficas… o el entusiasmo pleno cuando se comparte la
percepción de la esencia del libro.
Por esa
capacidad para hacer viajar al lector, ya sea a plena Edad Media o a una
disertación sobre alguna teoría de la termodinámica, la lectura consigue relajar y es una vía de escape muy sana ante el estrés. Aunque, es cierto, mejor si
los temas son agradables o interesantes. Leer las noticias, a veces, perjudica
seriamente la salud.
“Vivir sin leer es peligroso, obliga a conformarse con la vida, y uno puede sentir la tentación de correr riesgos”. Michel Houellebecq
También,
como efecto colateral de lo anterior, mejora
el estado de ánimo del lector. Y es fácil ver por qué: elección de
argumento en un entorno controlado, sin dejar hueco a pensamientos de índole
negativa.
Y,
salvo que se lea siempre el mismo libro, la lectura habitual aporta recursos y
variedad de temas en las conversaciones.
Con lo cual, de ese modo, puede decirse que ayuda en la faceta social. Es más,
un lector siempre puede comentar lo que sea y luego decir aquello de “lo leí en
alguna parte”, sin levantar sospechas ni provocar resentimientos.
Otra
gran ventaja es lo complicado que resulta aburrirse.
Y ahora, con los lectores electrónicos y las aplicaciones para los smartphones, la ubicuidad del libro se ha vuelto casi una constante. Esté donde
esté, cada uno puede continuar con la historia que esté leyendo sin cargar con
un peso extra.
“Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado que hay dentro de nosotros.” Frank Kafka
Y ahora
una ventaja no egoísta, sino solidaria: leer de forma habitual aumenta la empatía. Como se comentaba
unas líneas atrás, en los libros a menudo se ofrecen puntos de vista muy
variados, circunstancias totalmente dispares, tanto en la temática y los
personajes como en el autor. Y, al leer, se realiza un ejercicio de
acercamiento a momentos y vidas ajenas que nada tienen que ver con la propia.
Dicho
todo esto, no se puede dejar de reconocer que sí, también hay algunas
desventajas, entre las cuales se incluye el destacable gasto económico que puede suponer en ciertos presupuestos. Eso de
leer un libro o dos por semana, a final de mes, puede superar los 70 euros sin
demasiadas complicaciones. ¿Pero la lista anterior no hace que bien merezca la
pena?
Por vuestra salud, leed,
@rpm220981
rpm.devicio@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Eres libre, ¿no? ¡Pues, opina!