Hace
unos días se anunciaban los nominados a los Emmy, esos “galardones que se
entregan anualmente como premio a la excelencia en la industria de la
televisión estadounidense”, según dice la Wikipedia. Pero para no aburriros con
la cantidad de categorías que hay, pasaremos a dar la enhorabuena a aquellos
que han sido elegidos este año por las tres academias de nombres casi idénticos que gestionan el asunto.
No
vamos a cuestionar las decisiones de estos organismos, puesto que bajo ningún
concepto cabe poner en duda el conocimiento y pericia de los profesionales que
han participado en esa selección, ¿verdad? Sin embargo, desde De serie, sí que
nos gustaría hacer mención de una actriz que ha sido obviada en las dos
temporadas que lleva de emisión Orphan
Black y del buen trabajo que ésta ha realizado en ambas. Sí, la susodicha
es Tatiana Maslany, quien ha ganado ya con esta serie dos Critic’s Choice
Television Award, el TCA Award en 2013 y el Canadian Screen Award este año.
Pero dejando
al margen la valoración que pueda tener esta serie por sí misma, sobre todo en
la primera temporada y la mitad última de la segunda, analicemos un poco la
capacidad camaleónica de Tatiana y cómo consigue convencer al espectador de que
está viendo a personas-personajes diferentes.
Nada
tienen que ver entre sí Sarah Manning (una ladrona punk, que va dando tiros y
puñetazos por doquier, y tiene una hija de ocho años), Alison Hendrix (una
maruja repipi enganchada al alcohol y las drogas, que actúa en el musical de la
urbanización y pertenece a la patrulla de vecinos), Cosima Niehaus (una
investigadora científica de alto nivel, lesbiana, que seduce a muchos con sus
rastas y su punto friki), Helena (una asesina, retraída, con pocas aptitudes
sociales y una visión clara para solucionar problemas), Beth Childs (una
policía seria y responsable que termina perdiendo los papeles), Katja Obinger
(una alemana que hace gala de su acento de forma más que convincente), Rachel
Duncan (una mujer fría y pérfida nacida de una niña abandonada, que ahora
ostenta el poder sin clemencia), Tony Sawicki (un transexual, con barba y
maneras)… y otras tantas más.
![]() |
Sarah Manning |
![]() |
Alison Hendrix |
![]() |
Cosima Niehaus |
![]() |
Sencillamente, Helena |
![]() |
Rachel Duncan |
![]() |
Katja Obinger |
![]() |
Tony Sawicki |
El
único nexo en común es que detrás de cada uno de esos personajes se esconde
Tatiana Maslany, camuflada con un estupendo trabajo interpretativo, unos
gestos, una manera de caminar, de moverse y de mirar; usando la voz como
aliada, no solo en la modulación, la velocidad o la dicción, sino en la
cadencia propia de distintos acentos que convencen al espectador de estar viendo
a otra persona más que un tinte o un maquillaje.
Así
que, por eso y con todo el respeto posible que merecen las nominaciones a los
Emmy 2014, queríamos hacer esta mención especial para dar la enhorabuena a
Tatiana Maslany por su estupenda labor y animaros a uniros al #CloneClub,
porque Orphan Black, como ya os
dijimos hace unos meses aquí,
engancha.
@rpm220981
rpm.devicio@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Eres libre, ¿no? ¡Pues, opina!